Si no puede ver este mensaje correctamente, por favor visite la versión web.

e-News No.04 / septiembre de 2023

Conferencistas internacionales

El Congreso Mundial de Educación Médica – Ascofame abordará tres líneas temáticas clave:

  • Internacionalización de la educación médica y en salud.
  • Modelos de salud y educación médica.
  • Tecnologías emergentes, inteligencia artificial y desafíos en educación médica.

Participarán 14 países, con 15 conferencistas internacionales y 30 conferencistas nacionales. No se pierda nuestros tres simposios (pregrado, posgrado y desarrollo profesional permanente), seis paneles de discusión y tres foros. ¡Explore nuestra agenda académica!

Howard Bergman

Canadá - McGill University

Catedrático de Medicina de Familia, Medicina (Geriatría) y Oncología y en la Escuela de Población y Salud Global de la Universidad de McGill, miembro de la Academia Canadiense de Ciencias de la Salud, también lo es del Real Colegio de Médicos y Cirujanos de Canadá y Colegio de Médicos de Familia de Canadá. El Dr. Bergman es uno de los 24 miembros del Consejo Mundial de la Demencia.

Es reconocido internacionalmente por su labor investigadora y política sobre atención primaria e integrada, fragilidad, demencia y enfermedades crónicas.

Es profesor adjunto de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Ben Gurion; miembro de las Juntas Asesoras tanto del Centro de Longevidad Saludable y Ciencias del Envejecimiento de la Universidad Yang Ming Chiao Tung de Taiwán como del Centro de Independencia de Personas Mayores.

Nic Kuo

Australia - Universidad de Nueva Gales del Sur

Es investigador en el Centro de Investigación de Big Data en Salud (CBDRH) de la Universidad de Nueva Gales del Sur. Completó su doctorado en Informática en la Universidad Nacional Australiana (ANU), especializándose en Aprendizaje Automático e Inteligencia Artificial.

En su puesto actual en el CBDRH, Nic tiene dos objetivos principales. En primer lugar, colabora con el Ministerio de Sanidad de Nueva Gales del Sur en el desarrollo de algoritmos de predicción del riesgo cardiovascular. En segundo lugar, produce conjuntos de datos de series temporales clínicas sintéticas y realistas para uso público, lo que permite probar y crear prototipos de algoritmos de aprendizaje automático en la atención sanitaria.

Garcia-Benavides

España - Universidad Pompeu Fabra

Médico de la Universidad de Sevilla y Doctor por la Universidad de Alicante (premio extraordinario). Desde 2007 es catedrático en el Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida (MELIS) en la Universidad Pompeu Fabra (UPF), entre 2010 y 2022 ha sido profesor adjunto en la University of Texas School of Public Health. Desde 2015 es director del Máster universitario en Salud Pública. Imparte docencia en los grados de Medicina, Biología Humana y Relaciones Laborales de la UPF.

Madalena Patricio

Portugal - Universidad de Lisboa

Expresidente y miembro del Consejo Directivo AMEE, Presidente de la colaboración BEME (Best Evidence in Medical Education). Directora del Departamento de Educación Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Lisboa.

Angel Pellegrino

Argentina - Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina

Es médico especialista en Pediatría y Neonatología, también Sanitarista, con especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de Cuyo. Realizó un Máster en Administración y Gerenciamiento en Salud en la Universidad del Aconcagua y también es especialista en Gestión de la Educación Superior, actualmente se desempeña como presidente de AFACIMERA y Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad del Aconcagua.

Amilcar Alpuche

México - Universidad Autónoma de México

Doctorado en Psicología educativa y del desarrollo. UNAM; magister en Psicología; Licenciatura en Psicología UADY; Líder de Proyecto del Departamento de Evaluación educativa, Secretaría de Educación Medica, UNAM; Profesor de asignatura en la Facultad de Medicina de la UNAM y en la Maestría en Educación Médica y de Innovación Educativa en Ciencias de la Salud de la Universidad Westhill. Realiza asesorías para el desarrollo de estrategias de evaluación educativa para: el Programa especial de consolidación y formación de grupos de Investigación del Instituto Politécnico Nacional, México, Consejos Mexicanos de Hematología y Reumatología A.C, Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. C.A.G del Departamento de Integración de Ciencias Médicas, Facultad de Medicina UNAM.

Amelia Tan

Universidad de Singapur / Universidad de Harvard

Tiene un doctorado en biología computacional de la Universidad Nacional de Singapur. Su investigación doctoral se centró en el uso de enfoques de biología de sistemas en conjuntos de datos clínicos multi-ómicos para obtener respuestas holísticas a preguntas de investigación sobre enfermedades complejas como la diabetes mellitus tipo 2. En el Departamento de Informática Biomédica (DBMI) de la Escuela de Medicina de Harvard, su investigación se está ampliando para incluir el modelado de redes de información genética, transcriptómica, fenotípica, de fármacos y enfermedades en combinación con métodos de aprendizaje automático y aprendizaje profundo para construir recursos computacionales con aplicaciones en la comprensión mecanicista de enfermedades, el diagnóstico automatizado y la reutilización de fármacos.

Rogerio Amoretti

Brasil - Universidade Federal do Rio Grande do Sul

Médico – Universidade Federal do Rio Grande do Sul, realizó residencia Médica en Radiología Clínica, ha trabajado también en el Círculo Brasileño de Psicoanálisis. Tiene una especialización en Administración Hospitalaria – Post-Graduación, fue el director técnico del Grupo Hospitalario Conceição de Porto Alegre (2003 – 2007).

Es especialista en Bioética Clínica y Social en RedBioética UNESCO, es el actual presidente del Comité de Bioética del Grupo Hospitalar Conceição, POA (2003 – 2023), es autor de artículos y capítulos de libros publicados en sus áreas de especialización, se destaca “La educación medica ante las necesidades sociales de la comunidad”.

Marcos Núñez Cuervo

República Dominicana – Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Medicina (FEPAFEM)

Es médico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, cirujano general del Hospital Dr. Luis E Aybar, cuenta con entrenamiento en Quemaduras en Shriners Burn Institute, Galveston (Texas), Fellowship en Cirugía de la Mano y Microcirugía en Kleinert, Kutz and Associates Hand Care Center, Louisville (Kentucky) y 1 Maestría en Gerencia Educativa de la Universidad Iberoamericana.

Ha sido Presidente del Colegio Dominicano de Cirujanos (2004-2006), de la Sociedad Dominicana de Cirugía de la Mano, así como de la Asociación Dominicana de Facultades y de Escuelas de Medicina –ADOFEM (2009 – 2011).

Actualmente se desempeña como Decano de la Escuela de Medicina de la Universidad Iberoamericana de la República Dominicana y es el presidente de la Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Medicina –FEPAFEM, para el periodo 2022-2025.

Miguel Fernando Farfán Delgado

Perú – ASPEFAM (Asociación Peruana de Facultades de Medicina)

Es médico cirujano, especialista en neumología, miembro fundador de la sociedad de Neumología filial Arequipa, miembro de ALAT (Asociación Latinoamericana de Tórax), miembro Fundador de la Academia Peruana de Salud y de la de la Sociedad de Medicina Interna – Filial Arequipa y Miembro Regional de la Academia Peruana de Salud.

Actualmente se desempeña como presidente de ASPEFAM y como Decano de la Faculta de Medicina Humana de la Universidad Católica de Santa María.

Gabriel Listovsky

Panamá – Coordinación Regional Campus Virtual de Salud Pública (CVSP), Oficina de OPS/OMS en Panamá

Es licenciado en Educación, especialista en Formación de Formadores, magister en Salud Pública. Se desempeña como Coordinador Regional Campus Virtual de Salud Pública (OPS) y en el Programa Especial – Departamento Sistemas y Servicios de Salud.

Tiene más de 20 años de experiencia en el diseño, gestión y coordinación de programas para la formación y entrenamiento de trabajadores de salud y como coordinador de proyectos educativos virtuales. Fue director de Capacitación y Desarrollo del Ministerio de Salud. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y consultor internacional para OPS; BID, OUI-Colegio de las Américas.

Dra. Mildred López

Decana Asociada Académica de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Tiene un doctorado en Innovación Educativa, una maestría en sistemas de calidad y productividad. Es ingeniera mecatrónica y licenciada en psicología. Es investigadora de nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México, miembro asociado de la Association for Medical Education in Europe (AMEE) y miembro de la Foundation for Advancement of International Medical Education (FAIMER). Participa activamente en organizaciones profesionales como la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente (FLASIC), la Red Nacional de Educadores en Simulación Clínica (RENASIM) en México, y la red Vida Sana para la Protección de Eventos Pandémicos (HL - PIVOT). Es autora y editora de 3 libros, más de 80 publicaciones y 13 capítulos de libros sobre innovación educativa en salud.

Débora Silva Díaz

Puerto Rico – Association of American Medical Colleges - AAMC

Es médico, especialista en pediatría con más de 25 años de experiencia en el campo, certificada por la American Board of Pediatrics.

Actualmente se desempeña como profesora y directora asociado de asuntos académicos del departamento de pediatría de la escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico.

Lyn Sonnemberg

Canadá – Royal College of Physicians and Surgeons of Canada.

Actual directora de transformación del Aprendizaje del Royal College of Physicians and Surgeons of Canada.

Es una líder clínica y académica experimentada con habilidades avanzadas en evaluación, diversidad e investigación. Se desempeña como profesora titular de pediatría y en la Facultad de Medicina de Rehabilitación, además como pediatra del desarrollo neurológico en el Glenrose Rehabilitation Hospital y el Stollery Children's Hospital en Edmonton, Alberta (Canadá). Fue vicepresidenta del Consejo Médico de Canadá (MCC).

Miguel José Aranda Sánchez

España – Universidad Internacional de Cataluña

Es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universitat de Barcelona (1986), especialista en Medicina Interna en el Hospital General de Granollers (1988-1992). Además, tiene un Máster en Educación Médica por la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universitat de Barcelona, la Universitat de Lleida i la Universitat Rovira i Virgili (2011).

Actualmente es profesor Asociado en la Universitat Internacional de Catalunya i tiene más de 30 años de experiencia docente de grado y de postgrado. Ejerce como Médico Adjunto del Servicio de Medicina Interna del Consorci Sanitari de Terrassa y como director de docencia del mismo centro.

Su investigación se centra en las enfermedades infecciosas, especialmente en la infección por VIH, y en educación médica.

Conozca nuestra Agenda Académica