Si no puede ver este mensaje correctamente, por favor visite la versión web.

El próximo 28 de octubre de 2022 se reúnen los decanos, representantes de las facultades de medicina, estudiantes y otras instituciones de la región del eje cafetero de Colombia comprometidas con la calidad de la educación médica del país.

Sobre el Foro Regional Eje Cafetero

La medicina evoluciona constantemente y la educación en esta importante disciplina de la salud requiere ajustarse a las nuevas realidades sociales, demográficas, epidemiológicas y tecnológicas para dar respuestas efectivas a la población. La educación médica colombiana goza de un gran reconocimiento internacional y la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina Ascofame ha sido parte esencial de su desarrollo en las últimas seis décadas.

En los años recientes Ascofame ha promovido y liderado una serie de actividades para fortalecer la calidad y la pertinencia de la formación médica, mediante ejercicios de construcción colectiva concertados con los programas de medicina, asociados y no asociados, y por primera vez, trabajando en unión con los ministerios de salud y protección social, educación, ASCUN y Sociedades Científicas. Ascofame continuará promoviendo la participación de las facultades de medicina en la implementación y puesta en marcha de estas propuestas, a partir de foros regionales de socialización de las recomendaciones estructuradas por el Consejo General de Educación Médica y sus salas de pregrado, posgrado y desarrollo profesional permanente.

Líneas temáticas

  • Implementación recomendaciones pregrado CGEM
  • Retos regionales para la formación médica
  • Calidad de la educación médica en posgrado y DPP


Agenda académica
 
Ubicación
Participación
   7:30 a.m. – 8:00 a.m. | Inscripciones y registro
   8:00 a.m. – 8:20 a.m. | Conferencia inaugural: recomendaciones del Consejo Nacional de Educación Médica. Dr. Alvaro Romero Tapia, presidente junta directiva Ascofame
   8:20 a.m. – 8:40 a.m. | ¿Cómo va la región eje cafetero frente a las recomendaciones de CGEM? – Dr. Jorge Luis Duque, Miembro Principal Junta directiva Ascofame / Universidad del Quindío
   8:40 a.m. – 9:00 a.m. | Metaverso posibilidades pedagógicas en simulación. Dr. Fernando Álvarez López.  Universidad de Caldas y  Universidad de Manizales
   9:00 a.m. – 9:20 a.m. | Argumentación clínica y el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en medicina – Giovanni García Castro / UTP
   9:20 a.m. – 9:40 a.m. | El papel del profesor en la Enseñanza Médica: consecuencias de enseñar a sangre y fuego o formar a través de la Empatía. Dra. María Helena Gaitán Buitrago, Universidad del Quindío
   10:00 a.m – 10:30 a.m | Receso – Café
   10:30 a.m a 11:30 a.m | Foro sobre las recomendaciones sobre internado. Moderadora: Dra. Dolly Amaya – CUE. Panelistas invitados: Dra. Claudia Patricia Jaramillo (UCaldas), Dr. Rodolfo Cabrales (UTP), Dr. Carlos Villegas Isaza (Universidad de Caldas), Dr. Gilberto Garcia (UniQuindio), Representante de internos*
   11:30 a.m – 12:30 p.m | Panel de Discusión: “Convenios Docencia Servicio” / Moderador: Luis Carlos Ortiz director ejecutivo Ascofame. Panelistas: María Monica Murillo, decana de la facultad de medicina de la Fundación Universitaria Visión de las Américas. María Monica Murillo, decana de la facultad de medicina de la Fundación Universitaria Visión de las Américas. Sandra Milena Gómez, directora de Salud Pública de la Secretaría de Salud de Risaralda. Oscar Jaramillo, director de Educación e investigación del SES Hospital Universitario de Caldas. Juan José Montoya, director Médico-Científico de la Clínica Comfamiliar Risaralda. José Correa, gerente de la Red Salud Armenia E.S.E.
   12:30 p.m. – 1:00 p.m. | Preguntas de los asistentes
   1:00 p.m. a 1:20 p.m. | Conferencia de clausura
   1:30 p.m. | Almuerzo patrocinado por los organizadores del evento
   * Panelistas por confirmar. Agenda sujeta a cambios.

 Conferencistas
Dr. Alvaro Romero Tapia
Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Sabana y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina – Ascofame. Médico Cirujano de la Universidad Militar Nueva Granada, Especialista en Psiquiatría de la Universidad Nacional de Colombia, con Especialización y Maestría en Bioética de la Universidad de La Sabana y PDD – Executive Program del Inalde Business School, de la misma Universidad. También ha sido docente de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad de La Sabana donde también fue investigador del Departamento de Salud Mental y Psiquiatría.
Dr. Jorge Luis Duque Valencia
Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Quindío, de donde además es Profesor Titular; Médico, especialista en Gerencia de Servicios de Salud y en Educación con Nuevas Tecnologías, Magister en Educación y Docencia Universitaria.
Sr. Luis Carlos Ortiz Monsalve
Director Ejecutivo de Ascofame. Es administrador público, magíster en análisis de problemas económicos, políticos e internacionales. Como director de talento humano del Ministerio de Salud contribuyó al fortalecimiento de los espacios y canales de comunicación, concertación y coordinación con universidades, hospitales universitarios, sociedades científicas, colegios profesionales, organizaciones gremiales, instituciones de salud, organismos internacionales, Ministerios y otras entidades oficiales y privadas.
Dr. Giovanni García Castro
Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Pereira. Medico Egresado de la Universidad Tecnológica de Pereira, magister en Educación de la misma universidad. Actualmente es candidato a Doctorado en Didáctica.
Dra. Dolly Elizabeth Amaya Bermúdez
Decana del programa de medicina de la CUE Alexander von Humboldt, médico cirujano, especialista en gerencia de servicios de salud y administración.
Dr. Fernando Álvarez López
Médico cirujano pediátrico, máster en e-Learning, PhD en e-Learning y profesor de la Universidad de Manizales.
Dra. Claudia Jaramillo Ángel
Decana de Ciencias para la Salud de la Universidad de Caldas. Médica egresada de la Universidad de Caldas. Docente universitaria desde hace 20 años, con formación de Doctorado en Salud Pública de la Universidad Andina Simón Bolívar de Bolivia en convenio con la Universidad de Alcalá de España; Magíster en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional; Especialista en Promoción de la Salud y Médica de la Universidad de Caldas. Con formación académica complementaria nacional e internacional en áreas de gestión, administración, educación e innovación.
Dra. Maria Mónica Murillo Muñoz
Decana Facultad de Medicina Institución Universitaria Visión de las Américas, Presidente Asociación Colombiana de Farmacología – ACF, Gerente Instituto Colombiano de Investigación en Farmacologia – ICIF, Miembro Honorario del centro de alta dirección, liderazgo y desarrollo estratégico regional, hace parte del colectivo «nuevas generaciones de líderes de Risaralda» del centro para El Progreso y desarrollo económico de Risaralda – COPESA.
Dr. Hector Raul Aguiar Castilla
Decano de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad del Tolima. Médico Cirujano, especialista en Auditoria y Garantía de la Calidad en Salud, Administración Hospitalaria, Magíster en Salud Pública. Se ha desempeñado como Secretario de Despacho Secretaría de Salud Municipal, Directo Regional ICBF y Docente universitario.
      www.ascofame.org.co